Se encuentra usted aquí

Chimeneas de Cádiz – Indemares Chica 0610 - IEO

Diversas especies extraídas en los arrastres de beam trawl en el entorno al Volcán de Fango Gazúl ©IEO

Durante el pasado mes de junio el IEO ha realizado la primera campaña en Chimeneas de Cádiz. La campaña se ha realizado a bordo del buque oceanográfico Emma Bardán perteneciente a la Secretaría General del Mar. 

En esta campaña se han centrado en las zonas más someras, donde se han detectado indicios que apuntan a la existencia de estructuras relacionadas con la expulsión de fluidos. Tres son los lugares que hemos priorizado para prospectar en esta campaña:

  1. Campo de gas somero relacionado con los depósitos del río Guadalquivir. Ocupan la parte proximal de la plataforma continental entre la desembocadura del río Guadalquivir (a la altura de Chipiona) y la localidad de Rota. La serie sedimentaria ha quedado bien caracterizada gracias a los perfiles de la sonda paramétrica. Se ha podido definir los límites del campo de gas y la profundidad a la que se encuentra acumulado dicho gas.
  2. Diapiros de Chipiona y Albolote. Aguas afuera, cerca del borde de la plataforma, se sabía de la existencia de un diapiro muy próximo a la superficie que podría generar expulsiones de fluidos: El Diapiro de Chipiona. Los barridos geoacústicos han desvelado que el diapiro está recubierto de una capa de sedimentos actuales de cerca de un metro de espesor.
  3. Campo de pockmarks, depresiones de colapso, crestas de dorsales recifales y volcán de fango Gazúl. El campo de crestas recifales, pockmarks(depresiones erosivas generadas tras la expulsión de fluidos) y depresiones de colapso, se extiende por los alrededores del volcán de fango Gazúl.

Los objetivos establecidos para la campaña han sido los siguientes:

  • Reconocimiento geomorfológico de la plataforma continental adyacente a la provincia de Cádiz
  • Recogida y posterior identificación de las especies demersales y bentónicas en los lugares relacionados con la expulsión de fluidos
  • Caracterizar los depósitos superficiales en aquellas zonas donde se realicen los muestreos bentónicos.

Para el desarrollo de estos objetivos se han utilizado diversa metodología:

Ecosonda Multihaz Simrad EM-3002D

Es un sistema de alta resolución que trabaja en profundidades de 0.5 a 200 m con una frecuencia de 300KHz y que extiende una cobertura de más de 10 veces la profundidad, para medir profundidades mediante la transmisión de pulsos acústicos desde la superficie, mediante un transductor y la recepción del eco desde el fondo marino por el propio transductor.

Sistema de ecosonda paramétrica TOPAS PS 040

La sonda paramétrica, TOPAS, permite obtener perfiles del fondo penetrando en mayor o menor medida en el sedimento y así deducir o interpretar su naturaleza y estructura. Se basa en la generación de ondas de sonido de baja frecuencia, mediante la interacción no lineal con la columna de agua, partiendo de dos señales de alta frecuencia y alta intensidad.

Sensor de Velocidad de Sonido SV Plus

El sensor de velocidad de sonido SVPlus, de la firma comercial Applied Microsystems LTD, es un instrumento autocontenido y multiparámetro, diseñado para adquirir medidas de velocidad de sonido en el agua, temperatura y presión.

Beam Trawl

Se trata de un sistema de muestreo que permite realizar arrastres lineales sobre la superficie del fondo para el estudio cuantitativo de la fauna bentónica y demersal.

Draga Box-Corer

Este tipo de draga, también se conoce como testigo de caja, ya que permite obtener una columna de sedimentos superficiales prácticamente inalterados, de forma que se preserva la estructura interna original de la muestra. Estas condiciones permiten la observación de pistas de carácter biogénico y de ciertos rasgos deposicionales.

Draga Shipek

Consiste en un cuerpo rígido y pesado que se acciona por colisión contra el fondo cuando se deja en caída libre. En el momento del impacto se acciona una cazoleta alojada en el interior del cuerpo de la draga en posición invertida, es decir con la abertura hacia el fondo, y que gira súbitamente de tal forma que recoge el sedimento que se encuentra bajo la draga.

Draga de arrastre bentónico

Consiste en una estructura de hierro forjado, de forma paralepipédica, de 100×30 cm de abertura y 50 cm de pared. La parte anterior, o boca, tiene los bordes biselados, para causar menor impacto sobre el fondo, mientras que en la parte posterior se anuda una red con malla de 8 mm que sirve de saco receptor del material que engulle la draga durante el arrastre. La malla puede ir protegida, como ha sido el caso, con unos cueros que recubren la red y que la protegen de los posibles enganches, al tiempo que amparan la estructura del fondo. También se le cose una parpalla para incrementar la protección de la malla.

Resultados

Durante toda la campaña se han cubierto 2.306,17 km de perfiles de multihaz y paramétrica. Se ha realizado una cobertura total de las zonas que pretendíamos barrer en la primera parte de la campaña. A ello ha contribuido la magnífica meteorología y la disponibilidad de la tripulación. Actualmente se esta procesando la batimetría,  la reflectividad y, posteriormente, se analizaran los datos de la sonda paramétrica a través del Kingdom Suite.

Uno de los lugares más significativos de la zona es el cono volcánico que configura el volcán de fango Gazúl. Se ha realizado un muestreo intensivo sobre esta estructura, tanto en los flancos como en la cumbre, con las diferentes técnicas de muestreo descritas anteriormente. El muestreo mediante box-corer ha permitido caracterizar el sedimento de dicha estructura, constituido por brecha fangosa que suele aparecer cubierta por una fina capa de sedimentos hemipelágicos de tipo fango-arenoso. Los arrastres lineales con beam trawl y draga bentónica, han permitido recuperar importantes cantidades de enlosados, costras y alguna chimenea carbonatada. Debido a la gran cantidad de muestras recogidas en el volcán de fango, depresiones de colapso y zonas adyacentes, será necesario un estudio exhaustivo en laboratorio para poder caracterizar las asociaciones faunísticas presentes en relación con el tipo de substrato y la zona de muestreo. Hay que señalar la presencia de gran cantidad de esponjas y algunos ejemplares de corales de aguas frías y coral negro vivos, junto con acumulaciones de esqueletos coralinos fósiles en diferentes zonas del volcán de fango Gazul. En relación a las depresiones de colapso y pockmarks, se ha podido observar que la fauna asociada difiere de la encontrada en el volcán de fango, aunque es necesario un estudio más detallado en laboratorio que permita establecer las diferencias entre las zonas de estudio muestreadas.

Respecto a las comunidades bentónicas y demersales las principales zonas de muestreo han sido el campo de gas somero del Guadalquivir y estructura diapiríca somera, donde la comunidad faunistica encontrada está representada por los gasterópodos como la Turritella communis y Mesalia varia o los bivalvos Abra alba. Y el volcán de fango Gazul, pockmark asociado, depresiones de colapso y zonas adyacentes En este caso, la zona con mayor biodiversidad se centra en el volcán de fango, donde se han encontrado campos de poríferos y la presencia de colonias vivas del coral Madrepora oculata. Ello está probablemente influenciado por una mayor disponibilidad de sustratos duros como consecuencia de la formación de chimeneas y enlosados debido a la actividad bacteriana y a los escapes de gases. La comunidad faunística en esta zona está representada además por los cnidarios Leiopathes glaberrima, Swiftia sp. y Placogorgia spp.,

(Izquierda) Síntesis batimétrica basada en barridos con sonda multihaz, en la que se pueden observar los diversos rasgos geomorfológicos que caracterizan el campo circundante al Volcán de Fango Gazúl. (Derecha) Modelo digital de terreno 3D del volcán de f
Muestras de Gazúl ©IEO