Se encuentra usted aquí
Campaña Cañón de Creus - Junio 2010 - CSIC # Mensaje 2
¿Zonas relictas?
Nuestra campaña comenzó con la caracterización batimétrica y geomorfológica de la zona sur del cañón, de la que no teníamos información. Como se ve en la imagen, hay una serie de zonas con pequeños salientes localizados sobre unas mesetas de unos 20 m de altura. Estas zonas, debido a su naturaleza probablemente rocosa, podrían haber sido evitadas por los pesqueros de arrastre y, en ese caso, haberse colonizado por comunidades que en otras zonas del Mediterráneo han desaparecido o se han visto reducidas por el efecto de las redes y de los sistemas que pescan sobre el fondo
En las inmediaciones de estas zonas rocosas del borde de la plataforma continental suelen concentrarse los barcos de arrastre, porque las comunidades de fondo atraen a cardúmenes de peces con interés comercial que encuentran allí alimento y refugio. Estas zonas son conocidas desde hace bastante tiempo. Los investigadores pioneros en el estudio de los fondos marinos de plataforma las identificaban como la roche du large, la roca de mar abierto. Son zonas de alta diversidad que han permanecido bastante bien conservadas gracias a que su naturaleza las protegía de la acción de los arrastreros, que las evitaban con tal de no romper y perder el aparejo. Hoy, sin embargo, pocos fondos rocosos se escapan a la resistencia de las redes de arrastre o a la potencia de los motores de las embarcaciones.
Las primeras evidencias de la riqueza de estos fondos provienen de los trabajos de investigadores que estudiaron los organismos que eran recuperados a bordo enganchados en las redes. Uno de los estudios más destacables de aquél tiempo es la Tesis Doctoral sobre esponjas de la plataforma continental de Blanes de la Dra. María Jesús Uriz, en 1978. A partir de entonces la escasa información muestra el progresivo empobrecimiento de los fondos intensamente arrastrados. En esta campaña hemos podido visitar la zona del límite entre la pared del cañón y la plataforma continental y hemos visto fondos como los que la Dra. Uriz estudió lo que ha quedado corroborado con la identificación de las especies.
Por ejemplo, en la fotografía adjunta se puede ver las comunidades que conforma la esponja Phakelia ventilabrum que podrían ser las últimas en esta zona del Mediterráneo. Las características geomorfológicas de la zona y las condiciones climáticas que condicionan la pesca de arrastre en la misma quizás sean una de las explicaciones de que aún se encuentren restos de estas comunidades en el Cap de Creus.
- posted 2 Octubre 2010