Se encuentra usted aquí

Alborán - FB I-VIII

(C) Juan Carlos Calvin

Las ocho campañas se realizaron a lo largo de 2011 (14-15 de agosto, 8 de septiembre, 4 y 7 de octubre y 10 de noviembre)  y 2012 (1 y 6 de marzo y 8-9 de abril) a bordo de buque oceanográfico “Riscos de Famara” del Servicio de Reservas Marinas del Estado de la Secretaría General de Pesca del MAGRAMA.

El estudio tiene como objetivo principal la obtención de información sobre las características de los distintos hábitats bentónicos mediante la obtención de imágenes de vídeo submarino. Estas imágenes pretenden facilitar la identificación previa del tipo de hábitat y servir de apoyo a los trabajos de caracterización en detalle de los hábitats realizados por los equipos científicos de las universidades que intervienen en el proyecto, Universidad de Málaga y Universidad Autónoma de Madrid para el estudio de los hábitats de la Isla de Alborán y su entorno.

Los muestreos con Veículo Remolcado se han realizado en el área comprendida entre el límite exterior de la Reserva Marina y el límite del LIC que comprende una superficie de 7.000 ha, extendiendo la investigación por fuera del LIC a las zonas cubiertas por la cartografía de sonar de barrido lateral realizada en 2010. Este apartado desarrolla la descripción de los trabajos realizados, la metodología y medios técnicos empleados en cada fase del estudio. Los trabajos se han desarrollado en cinco fases:

- Recopilación y análisis previo de información documental y revisión y adaptación de información cartográfica, reuniones técnicas. Esta parte de los trabajos ha tenido como objeto recopilar y analizar la información previa de relevancia para el desarrollo del estudio y que haya servido de base para la optimización de la realización de los trabajos del conjunto de la asistencia técnica.

- Realización de las campañas de toma de vídeo submarino remolcado en la área de estudio. Este apartado recoge la descripción de los medios técnicos, sistema de adquisición de imágenes de vídeo submarino remolcado y desarrollo de las campañas.

- Edición de vídeo, creación de archivos y vinculación a bases de datos geográficas en SIG. A partir de la información de posicionamiento reflejada en los vídeos, se realiza la separación de los track o recorridos correspondientes a cada toma registrados durante la navegación. A partir de estas secciones de track se crean las base de datos de líneas y punto medio de cada grabación que se implementará en el SIG y vinculando cada track a la correspondiente grabación con el fin de poder visionarla y analizarla posteriormente con el apoyo de la información geográfica en el SIG. Cada secuencia de vídeo se corta y se monta con una carátula identificativa en un archivo AVI independiente, almacenándola por carpetas de archivos correspondientes a cada cinta realizada. La información del vídeo implementada en el SIG de esta manera permite mediante el empleo de un hipervínculo, ver la filmación simultáneamente a la información geográfica de profundidad, naturaleza del fondo, pendientes, orientación y situación sobre la plataforma o el talud de cada zona investigada además de la posible vinculación con las bases de datos de los análisis granulométricos.

- Análisis e identificación previa de hábitats. Una vez implementada la información de esta manera se ha procedido al visionado completo de todas las grabaciones, tratando de identificar los rasgos principales y realizar la clasificación de hábitats en función de las especies presentes identificables y por las características del propio hábitat en el lugar de ubicación de la muestra sobre la plataforma o en el talud (Infralitoral, circalitoral y batial) por la naturaleza del fondo observada (fondos rocosos, detríticos, fondos de mäerl, arenas o fangos, etc) y factores como ubicación, pendiente, orientación o rango de profundidad por la información cartográfica.

- Elaboración de productos finales. Los resultados de los trabajos realizados consisten en la obtención de un conjunto de información videográfica georeferenciada que permita la reinterpretación de los registros anteriormente obtenidos en trabajos previos como el SBL para relacionarlos con la presencia de los hábitats o especies de interés de la zona.

Mediante estas campañas se identificaron un total de 21 hábitats, recogidos en la LPRE y se observó que la grán habundancia de los mantos y campos de rodolitos o fondos de mäerl los cuales se excendían a lo largo de toda la plataforma de la isla hasta profundidades de 100 m. En este sentido el Art 5 de la Orden ARM/143/2010, de 25 de enero, por la que se establece un Plan Integral de Gestión para la conservación de los recursos pesqueros en el Mediterráneo establece la prohibición de la realización de operaciones de pesca de arrastre de fondo sobre fondos de mäerl. Esta medida está actualmente establecida en el ámbito de la Reserva de Pesca en 70 m de profundidad.

Por otra parte los fondos rocosos situados en el circalitoral y batial por fuera del LIC presentan una buena estructura lo que, en función de los resultados que se obtengan en los estudios aún en curso de las universidades de Málaga y Autónoma de Madrid, podría considerarse para su propuesta de ampliación.

Las huellas de impacto o influencia antropogénica detectadas en ambas zonas de estudio se deben principalmente a las actividades pesqueras. En los fondos rocosos investigados en Columbretes, pero de forma muy especial en la práctica totalidad de fondos rocosos investigados en el entorno de la Isla de Alborán, se han encontrado restos de artes y aparejos enganchados y perdidos.