Se encuentra usted aquí

Campaña de marcaje de Gaviota de Audouin (mayo-julio 2012) – Delta del Ebro - SEO/BirdLife

Gaviota de Audouin (c) SEO/BirdLife - Beneharo Rodriguez

Los marcajes se iniciaron el 24 de mayo de 2012 en la colonia de gaviota de Audouin (Larus audouinii) de la Punta de la Banya, en el Delta del Ebro. El objetivo de los marcajes era incrementar el conocimiento detallado de los patrones de actividad y los movimientos de la gaviota de Audouin en esta zona del Delta del Ebro tras los marcajes realizados anteriormente, especialmente incrementar los datos en el periodo de alimentación de los pollos.

Se marcaron 12 ejemplares adultos, capturados en el nido con trampas de caída o trampas tipo tienda de campaña. Los ejemplares capturados se equiparon con registradores GPS solares de Ecotone de 10 gramos y de descarga a distancia y fueron programados para recoger posiciones cada 10 minutos con el software facilitado por el fabricante. La colocación sobre el ave se realizó mediante un arnés de teflón torácico. El peso del dispositivo una vez colocado sobre el ave es de 12 gramos, de manera que no supera el 5% del peso del ejemplar. Además del GPS, cada gaviota se marcó tanto con anilla metálica como con anillas de plástico (sin código) de color verde claro y blanco en distintas combinaciones.

Con la utilización de GPS solares de descarga a distancia, se conseguía no tener que recapturar al ejemplar para descargar los datos y por lo tanto poder obtener información del periodo de alimentación de los pollos (los GPS tradicionales hay que recuperarlos y solo se puede hacer en el nido cuando aún hay huevos). Además estos GPS tienen alimentación solar por lo que su autonomía es mucho mayor, por lo que se esperaba que pudieran dar datos también del resto del ciclo anual. 

Tras el marcaje se colocó la estación receptora en la colonia y se realizaron visitas a los lugares frecuentados por las gaviotas para la descarga de datos, ya que uno de los núcleos con mayor número de gaviotas marcadas desertó por causas naturales.

De los 12 ejemplares marcados se obtuvieron datos de 8. El número de días obtenidos por ejemplar varió considerablemente, desde 3 a 43 días de datos registrados. Estos resultados son muy inferiores a lo esperado excepto en 2 de los ejemplares, en los que sí se obtuvo un número de datos importante a lo largo del periodo de alimentación de los pollos. La causa de esta baja obtención de datos se debe, por lo menos en parte, al fracaso reproductor observado en la colonia de cría por deserción de uno de los núcleos. De hecho 6 de los 12 nidos marcados abandonaron y tan solo se pudo realizar el seguimiento completo de uno de los ejemplares, del que se pudieron descargar datos hasta que los 3 pollos volaron.Los resultados obtenidos no han diferido mucho de lo observado en el año 2011, siendo algunos ejemplares más propensos a ocupar ambientes de arrozal y otros más el medio marino. 

Ha existido gran variabilidad en la duración de los viajes, y ha estado muy ligada al hábitat utilizado para alimentarse. Los viajes a los arrozales han sido en general más cortos que los efectuados al mar, que solían terminar en los puertos pesqueros. En muchos casos estos viajes se alejan en mayor medida de la colonia, hecho que puede hacer que el ejemplar no pase la noche en ella, alargando así la duración del viaje.

Las gaviotas se han movido a lo largo de la plataforma marina del delta del Ebro, dándose la mayor parte de los movimientos en el interior de la IBA marina, así como en los arrozales del Delta, donde la especie se alimenta de cangrejo de rio americano. Existe una elevada variabilidad en el uso del medio marino-terrestre. Algunos ejemplares se han alimentado en ambos ambientes, otros sólo en arrozal y otros sólo en el mar.

En el caso del medio marino se ha observado un solapamiento entre la actividad pesquera y la distribución de las gaviotas, ya que estas no han sobrepasado la zona de veda durante las horas de pesca de arrastre y se han movido por la noche en las zonas típicas de pesca de cerco. 

El funcionamiento de los registradores de GPS fue bueno, pero falló bastante el sistema de descarga a distancia. En teoría los GPS se deberían poder descargar hasta 200 metros, pero en la práctica apenas se descargaba a 50 metros. La precisión de la señal es la propia del sistema GPS, con un error que en la mayoría de localizaciones no ha superado los 10 m. 

El fracaso reproductor de una de las subcolonias hizo que no se pudiera descargar la información de los ejemplares marcados en ella, además la estación receptora mostró una distancia de descarga muy inferior a lo esperado lo que provocó que tampoco se pudiese descargar información de algunos ejemplares que si estaban presentes; por todo ello la acción debe considerarse como una prueba piloto.