Se encuentra usted aquí
Campañas del Mar de Alboran - ALNITAK I-VIII
las distintas campañas de Cetaceos de ALNITAK se desarrollaron entre mayo de 2009 y octubre de 2012. En cifras, estas campañas suman 19.950 millas en 750 días de mar, en 11 embarcaciones con 6 tripulantes investigadores, 202 voluntarios y 8 estudiantes de 11 nacionalidades diferentes. Estas campañas han servido para inventariar dos zonas de INDEMARES "Seco de los Olivos" y "Alborán".
ALNITAK ha realizado 570 días de campaña de mar cubriendo 12.692 millas (5.224 de censo) y 9 campañas de muestreo por tierra (8 - Isla de Alborán, 1 - Islas Canarias) con un triple objetivo. Por un lado el de actualizar y validar los modelos de distribución y abundancia de cetáceos, aves y tortugas en el Mar de Alborán, y en concreto aportar datos y mapas para las propuestas de las áreas del Estrecho Oriental, la Isla de Alborán, Sur de Almería, Seco de los Olivos y Medio Marino de Murcia. Por otro lado el de actualizar y validar los modelos para el mapeo de actividades en los sectores de pesca, transporte, turismo y defensa, complementándolos con la modelización de datos de telemetría de seguimiento de buques (AIS). Y en tercer lugar, desarrollar experimentos para el desarrollo y testado de sistemas de monitorización electrónica (SME).
Para el desarrollo de las acciones ALNITAK ha contado con la participación de 8 embarcaciones, de las cuales únicamente el Toftevaag imputó gasto al proyecto, habiendo sido las demás utilizadas como plataformas oportunistas.
El Toftevaag, principal base de trabajo de la acción, realizó campañas de mar en junio, julio y agosto de 2009 y 2010, julio y agosto de 2011y mayo, julio y agosto de 2012 realizando experimentos de SME y realizando una cobertura de censo acústico y visual de 1.433 millas en 2009, 1.100 millas en 2010 y 460 en 2011. En paralelo, y también como campaña de mar nuclear de la acción A14 se realizaron 8 campañas de mar con la patrullera de la reserva Marina de la Isla de Alborán en marzo, junio, septiembre y noviembre de 2009 y 2010, cubriendo un total de 1002 y 325 millas de esfuerzo respectivamente y cubriendo un total de 2459 millas de campaña en total. Estas campañas se complementaron con 8 periodos de observación desde el faro de la Isla de Alborán.
El buque oceanográfico de la OTAN, Alliance, realizó 650 millas de censo acústico y visual en Alboran en las campañas de julio de 2009 y 2010 acogiendo a bordo al equipo de ALNITAK.
El motovelero Thomas Mc Donagh realizó varios transectos oportunistas durante sus traslados a través del Mar de Alborán en singladura a sus campañas de Chimeneas de Cádiz, contabilizando un total de 254 millas entre julio de 2009 y julio de 2010.
En julio de 2009 se utilizó el palangrero Galeras de la Secretaría General del Mar (RRMM) para la experimentación de SME de control de capturas accidentales en pesca de palangre. En septiembre de 2010, gracias a la colaboración del CSIC y Asociación Project NINAM, se pudo aprovechar una de las campañas del buque “García del Cid” en el Canal de Menorca y el Catamarán NINAM para el testado de SME de tráfico marítimo. En 2011, se utilizaron las embarcaciones Vell Marí, e Hilario Paredes con el fin de testar SME de pesca y acústica. En 2012 se utilizó la embarcación gestionada por BIOECOMAC / Universidad de la Laguna para muestreos para el desarrollo de protocolos de muestreo de contaminación acústica en áreas NATURA 2000.
En mayo de 2010 y junio 2010 se realizaron dos campañas de 7 y 3 días respectivamente para el rodaje de un reportaje para TVE y la toma de imágenes para el video del Proyecto INDEMARES durante la celebración del centenario del velero de época.
Los objetivos expecificos de estas campañas son los siguientes: A) Identificar aquellos hábitats de especial interés para los cetáceos, aves y tortugas, B) Validar y actualizar los modelos de abundancia y distribución de cetáceos, aves y tortugas en el Mar de Alborán), C) Validar y actualizar los modelos para la producción de datos y mapas para la gestión de riesgos para la biodiversidad derivados de los sectores de transporte, pesca, defensa, turismo, y energía, y D) Realizar experimentaciones piloto para el desarrollo y testado de SME.
Se desarrollaron por una parte, las metodologías tradicionales para el estudio de la abundancia y distribución de cetáceos, aves y tortugas, véanse: censos visuales, marcaje: captura – recaptura (foto –identificación) y censos acústicos.
Estas metodologías, fueron utilizadas siguiendo los protocolos desarrollados por ALNITAK desde 1990, y que vienen recogidos en mayor detalle en los manuales de estandarización de metodologías desarrollados para ACCOBAMS (Acuerdo para la conservación de los cetáceos del Mar Negro, Mar Mediterráneo y Atlántico contiguo de la Convención de Bonn) incluidos en el Anexo 3 del informe de campañas de mar de ALNITAK.
Por otra parte, en las campañas de mar se realizaron además diversas experimentaciones de hidrófonos, sensores visuales y acústicos, AIS, etc. para cumplir con el objetivo de “4. Ampliación de Plan de Monitorización diseñado por el LIFE02NAT/E/8610 mediante nuevas metodologías de Monitorización Electrónica con el fin de incrementar eficacia y reducir coste”. En concreto se realizaron trabajos de testado y calibrado de los siguientes dispositivos: Cpods, Dmons, Pamguard, Rexon, Nikon GPS, CCTV – Archipelago y AIS
Se desarrollaron además de las campañas de mar, 8 campañas de muestreo desde tierra en la Isla de Alborán, realizando;
- Transectos en la embarcación del equipo de Reservas Marinas de la isla “Riscos de Famara” para la observación de cetáceos, tortugas y aves marinas. En el caso de aves se ha utilizado la metodología que SEO/BirdLife propuso en el taller de Aves del 2010.
- Avistamientos desde el faro de la isla.
- Monitorización acústica pasiva fija mediante el fondeado de C- PODS que permiten identificar de manera automatizada trenes de clicks de diferentes especies de cetáceos que estén emitiendo sonidos en un rango de aproximadamente 1000 m alrededor del dispositivo.
- Video-fotogrametría que va a permitir estimar las distancias a objetos y animales a partir de la conversión de los pixeles de la imagen grabada en distancia.
En Alborán se registraron un total de 91 avistamientos de 7 especies diferentes de cetáceos, 382 avistamientos de 17 especies diferentes de aves y 10 avistamientos de tortugas. Las especies más comunes en esta zona son los delfines mulares, comunes y listados. Los mapas de distribución reflejan una segregación espacial entre los delfines listados, calderones comunes y calderones grises que prefieren las aguas profundas del cañón de Alborán (entre los 800 y 1800 m) situado al noroeste de la reserva, y los delfines mulares que tienen preferencia por las aguas menos profundas (entre los 100 y 200 m) al sur de la isla de Alborán, así como una zona de aguas de profundidad media (entre los 200 y 800 m) hacia el eje sureste de la isla de Alborán. Probablemente esta diferenciación espacial responde a la distribución de sus presas preferentes. En paralelo se registraron datos de muestreo puntual de actividades humanas, grabaciones acústicas y datos para la alimentación de los modelos estadísticos.
Los resultados analizados hasta la fecha en la Isla de Alboran ponen de manifiesto la elevada presencia de especies de cetáceos en la Reserva Marina y de Pesca , así como su especial relevancia para la alimentación de tortugas caguama (Caretta caretta).
En relación a los objetivos de desarrollo y testado de sistemas de monitorización electrónica, han permitido avanzar en la adaptación y mejora de sistemas para los requerimientos de gestión y monitorización de áreas NATURA 2000 así como de otros elementos relevantes para la Directiva Hábitat y la Directiva Marco para la Estrategia Marítima Europea.
En la zona de Seco de los Olivos, en total se han identificado 7 especies de cetáceos en la zona de forma regular. La importancia de la zona para este tipo de animales viene dada tanto por la diversidad de especies identificadas como por la abundancia en la que aparecen. Así, el tamaño de los grupos de delfín mular es muy superior al tamaño de los grupos de esta misma especie en otras zonas mediterráneas, y las densidades de delfín común, de calderones negros y zifios de Cuvier también son superiores con respecto a otras regiones de la cuenca mediterránea.
Durante el desarrollo del proyecto en el Seco de los Olivos se han identificado 47 especies protegidas, principalmente cnidarios, 16 especies (Corallium rubrum, Neopycnodonte cochelar, Savalia savaglia, entre otros), cordados, 12 especies (tanto Tursiops truncatus como Caretta caretta, así como Balaenoptera acutorostrata, Delphinus delphis, Stenela coeruleoalba), y esponjas, 8 especies (Aplysina, Tethya, Axinella polypoides, Geodia cydonium, entre otras). También algunos moluscos, crustáceos, un equinodermo, un tunicado y un briozoo.
Así mismo los resultados del proyecto INDEMARES hacen evidente la importancia del Seco de los Olivos desde el punto de vista biogeográfico. Los resultados de esta campaña son:
- Nuevas citas para la ciencia, Sympagella delauzei, nueva esponja de cristal, cuyos recientes hallazgos parecen ofrecer una distribución mediterráneo/atlántica, habitualmente en montañas, cañones y escarpes submarinos.
- Nuevas citas para aguas españolas, Asbestopluma hipogea, esponja carnívora protegida encontrada en fondos profundos, fuera de cuevas y por primera vez en aguas españolas.
- Nuevas citas para el mediterráneo. El Seco de los Olivos ha aportado nuevos datos sobre la distribución mediterránea de especies atlánticas de esponjas y corales, como Anomocora fecunda, Haliclona urceolus o Asconema setubalense.
La campaña 2010 ha permitido documentar zonas de Seco de los Olivos anteriormente no cubiertas por las campañas de OCEANA en sus anteriores campañas. Se considera que las campañas en el Seco de los Olivos están generando unos datos de alto valor científico y fundamental para los futuros planes de gestión sobre el área. Los descubrimientos y observaciones que se llevaron a cabo en esta zona, muestran información que refuerza la necesidad de protección de esta elevación sumergida, área esencial para numerosas especies marinas, muchas de ellas bajo figuras de protección y de elevado interés ecológico.