Se encuentra usted aquí

Chimeneas de Cadiz - ARSA Noviembre 2010 - (IEO) SEO/BirdLife

© SEO/BirdLife - Felix Camará

La campaña se realizó a bordo del Buque Oceanográfico Cornide de Saavedra del16 al 19 de noviembre  2010. El Golfo de Cádiz acoge un gran número y diversidad de aves marinas, que han permitido identificar cuatro IBA marinas en la zona: dos como extensiones a las colonias de cría de charrancito común (Sterna albifrons), muy costeras; una como punto estratégico para la migración de aves marinas (Estrecho de Gibraltar, ES404); y una gran área marina por la importancia numérica de algunas especies en invierno (importante área de alimentación; Golfo de Cádiz, ES403). El principal objetivo ornitológico de la campaña ARSA noviembre 2010 era el de reforzar la información sobre esta última zona, de gran importancia para la pardela balear, el paíño europeo, el alcatraz atlántico y la gaviota de Audouin.

La campaña ARSA (Golfo de Cádiz) es una campaña de pesca experimental de arrastre para evaluar  los recursos pesqueros demersales del golfo de Cádiz. Aprovechando los periodos de navegación diurnos, se realizaron censos de aves marinas mediante transectos, siguiendo la metodología estandarizada por Tasker et al. (1984) y adaptada por SEO/BirdLife (2007) a la zona de estudio. Este tipo de censo consiste en contabilizar las aves observadas en una franja imaginaria (generalmente 300 m) a uno o dos lados del barco (en función de las condiciones de observación), a medida que éste avanza a una velocidad (preferiblemente 5-15 nudos, generalmente c. 10 nudos durante la campaña) y dirección constante. Para las aves en vuelo se aplica una corrección basada en conteos instantáneos o snap-shots. Las observaciones “fuera de transecto” se registran de forma complementaria, y se utilizan en el cálculo de abundancias relativas (aves/km o aves/unidad de censo), aunque no para la estima de densidades (restringidas a las aves dentro de la banda de transecto, y expresadas como aves/km2).

Los datos se agrupan por unidades de censo, de 10 minutos, de forma que para cada unidad existe un valor de abundancia y densidad por especie, que queda vinculado a una posición georeferenciada. Se utilizaron todos los periodos de navegación desde el amanecer hasta el anochecer, siempre y cuando la velocidad del viento y el estado del mar permitieran una visibilidad adecuada. Durante la realización de los censos por transectos también se registraron las observaciones de cetáceos, anotando la especie, el número y su comportamiento. Asimismo se tuvieron en cuenta otras especies de animales pelágicos de otros grupos (básicamente tortugas marinas y grandes peces conspicuos). Para estas especies se muestra directamente el número de ejemplares observados, debido a su escasez. Finalmente se tomó nota de los pesqueros y artes de pesca detectados en una banda de 3 km del barco.
Aprovechando la realización de pescas de arrastre, también se realizaron censos a popa para contabilizar las aves atraídas al barco durante las maniobras de virada del arte.

Se realizaron 141 unidades de censo de 10 minutos en transecto con una distancia total de 402,8 km recorridos y un área de 241,6 km2 prospectados. Además se realizaron un total de 45 censos a popa durante la virada de los lances de pesca de arrastre. En total se contabilizaron 3.423 aves marinas en los censos en transectos (362 dentro de la banda de censo), pertenecientes a 17 especies, y otras 3.597 pertenecientes a 11 especies durante los censos a popa. En ambos tipos de censos las especies más abundantes fueron la gaviota sombría y el alcatraz atlántico. 

La campaña confirma algunos de los valores por los que se identificó la IBA del Golfo de Cádiz (ES403), destacando en esta ocasión la abundancia de pardela balear, así como de alcatraz atlántico. Sorprendió por otro lado la escasez de paíño europeo, muy abundante en la campaña de Alnitak-CIRCE del año anterior en fechas posteriores. Este resultado sugiere que efectivamente los paíños incrementan en número a partir de finales de noviembre, y por lo tanto se debería hablar de una población invernante, la más septentrional conocida.