Se encuentra usted aquí

Islas Columbretes - Campaña FB III-VI

S acinarium (c) UB- Diego K. Kersting

La III y la IV campaña se realizaron a lo largo de 2011, la III en septiembre a bordo de la embarcación Bon Pigall y la IV en noviembre a bordo de la embarcación Carallot, y las dos campañas siguientes, se realizaron durante el verano de 2012, la V en junio a bordo de la embarcación Carallot y la VI en julio a bordo de la embarcación Ophiusa. El objetivo de estas campañas fue la caracterización de las comunidades profundas dominadas por especies longevas (Paramuricea clavata, algas fucales y laminariales) en el área marina protegida de las islas columbretes y su entorno.

De manera concreta, la campaña III tuvo como objetivo explorar los bajos adyacentes a la Reserva Marina de las Islas Columbretes que alcanzan aproximadamente los 100 metros de profundidad, con el fin de localizar los hábitats vulnerables y su estado de conservación. Los objetivos específicos de esta campaña fueron los siguientes:
• Localizar las principales facies de la gorgonia roja Paramuricea clavata en los bajos adyacentes a la Reserva Marina de las Islas Columbretes y su entorno y evaluar su estado de conservación.
• Determinar la presencia y evaluar la distribución de las principales comunidades de Cystoseira y Sargassum de profundidad en los bajos adyacentes a la Reserva Marina de las Islas Columbretes.
• Determinar la presencia de Laminaria rodriguezii así como de coral rojo Corallium rubrum.
• Caracterización, distribución y estado de conservación de los hábitats encontrados en todas las prospecciones realizadas mediante ROV, siguiendo la “Lista patrón de referencia estatal de hábitats marinos”, elaborada por una comisión de expertos y que nos ha proporcionado la Fundación Biodiversidad.

La campaña IV se centró en:
• Determinar el listado de las especies del género Cystoseira en la Reserva Marina de las Islas Columbretes, clasificando taxonómicamente in situ las especies presentes en la zona (parte de esta información se había obtenido también en otras campañas previas al proyecto Indemares realizadas por nuestro grupo de investigación).
• Realizar un muestreo in situ de los gases asociados a las surgencias encontradas en el Bajo Sur del Carallot y tomar muestras de agua dentro y fuera de las surgencias con el fin de realizar una primera caracterización físico-química.

Posteriormente la Campaña V tenía como objetivos:
• Prospección de la presencia de L. rodriguezii en el bajo SE del Carallot, asociada (o no) a surgencias de gases.
• Evaluación de en qué medida las surgencias de gas modifican la físico-química de las aguas circundantes. Dichas medidas se realizan tanto en zonas con y sin surgencias de gas, pobladas (o no) por poblaciones de L. rodriguezii.
• Elaboración de una metodología para estimar la densidad y la biomasa de L. rodriguezii mediante métodos de muestreo directos (inmersión con escafandra autónoma) e indirectos (ROV).

Por último la Campaña VI se concentró en la:
• Caracterización demográfica de las principales poblaciones de gorgonias a partir de los datos de densidad y altura.
• Caracterización del estado de conservación de las poblaciones de gorgonias mediante el análisis del porcentaje de tejido afectado de las colonias y diagnosis de los principales impactos que afectan estas poblaciones.
• Caracterización demográfica de las principales poblaciones de algas fucales a partir de los datos de densidad y altura.
• Caracterización del estado de conservación de las poblaciones de algas fucales estudiadas y diagnosis de los principales impactos que afectan estas poblaciones.

En cuanto a la metodología utilizada, durante la primera quincena del mes de septiembre de 2011 se llevó a cabo una campaña de exploración con un vehículo submarino operado remotamente (ROV, de sus siglas en inglés “Remotely Operated Vehicle”) de los bajos adyacentes a la Reserva Marina de las Islas Columbretes, a bordo de la embarcación Bon Pigall de la fundación Argo Maris. La IV campaña se realizó mediante buceo con escafandra autónoma con la embarcación semirrígida de apoyo Carallot de la Universidad de Barcelona y el ICM/CSIC.

A principios de junio de 2012 se realizó la V Campaña y más larga de las campañas del proyecto, que constó de dos partes diferenciadas:
1) Muestreo directo con escafandra autónoma para caracterizar las poblaciones de L. rodriguezii, así como la recolección de muestras de agua, gas y organismos in situ.
2) Muestreo de las características físico-químicas del agua y estudio de la hidrografía de la zona. Esta caracterización se realizó con distintos instrumentos de muestreo oceanográfico. Para dicha campaña se contó con la embarcación de apoyo Carallot de la Universidad de Barcelona y el ICM-CSIC.

Por último la última campaña se realizó mediante buceo con escafandra autónoma dentro de la Reserva Marina de las Islas Columbretes.

Con los resultados obtenidos, se pone de manifiesto el indudable valor ecológico de la zona, no sólo por la presencia de especies bajo diferentes estatus de protección (Paramuricea clavata, Corallium rubrum, Cystoseira zosteroides, Laminaria rodriguezii, Axinella polypoides, Palinurus elephas…) sino porque albergan extraordinarias comunidades dominadas por especies longevas como gorgonias (Paramuricea clavata, Eunicella singularis, Eunicella cavolini), algas Fucales y Laminariales, extensas y bien representadas y catalogadas de especial interés. En concreto, con la información obtenida de las imágenes grabadas con el ROV, en los diferentes bajos adyacentes a la Reserva Marina de las Islas Columbretes, se ha conseguido una gran caracterización de la zona:

En la zona Norte de la Reserva Marina (Colada de lava N) no se han observado comunidades objeto del proyecto así como ningún tipo de comunidad que merezca especial protección.

En la zona Este de la Reserva Marina (Casernes) se observa un gradiente en el estado de conservación de las comunidades observadas. Siendo el bajo de la “Caserna de dins” la que presenta un mejor estado de conservación, con comunidades bien desarrolladas y una elevada abundancia de langostas. Por el contrario, el bajo de la “Caserna de fora” se encuentra en un estado más degradado de las comunidades, y se han observado restos e impactos de actividades pesqueras y se encuentra en peor estado de conservación.

En la zona oeste de la Reserva Marina se encuentran comunidades de gran valor patrimonial, como bosques de gorgonias (Paramuricea clavata, Eunicella singularis, Eunicella cavolini) y laminariales (Laminaria rodriguezii y Phyllariopsis brevipes). En esta zona hay una elevada presencia de pescadores recreativos, aunque no se detecta un impacto notable de actividades pesqueras.

La zona del Murall de la Dent fuera de la zona del LIC, debería quedar dentro de esta zona por lo que se pretende proponer una ampliación de los límites del LIC hacia el oeste

Se ha observado coral rojo (Corallium rubrum) únicamente en dos de los bajos explorados: Foradada y Casernes, entre 60-70 m de profundidad. Siendo las colonias de Foradada (dentro de los límites de la Reserva Marina) más grandes y abundantes que en Casernas. La pesca de coral rojo debería quedar totalmente prohibida en la zona del LIC, pues sólo la presencia de las colonias de coral rojo encontradas en esta zona indicia el potencial de esta zona para albergar poblaciones más abundantes de esta especie que ha sido explotada desde la antigüedad.

Sólo se han detectado surgencias de gases en la zona del Carallot y únicamente en la zona más somera, aproximadamente hasta 50 m.

Estas surgencias determinan comunidades muy interesantes donde poblaciones densas de Laminaria rodriguezii se encuentran a profundidades más someras de lo habitual, alrededor de los 40 metros de profundidad mientras que habitualmente se encuentran por debajo de los 70 metros. Se trata de surgencias de CO2 que determinan unas condiciones físico-químicas únicas, con una alto grado de acidificación de las aguas y que serán estudiadas intensivamente en las próximas campañas realizadas en las Columbretes

Los impactos detectados en la zona hasta el momento son los producidos por la actividad pesquera, ya sea por el abandono o pérdida de artes de pesca, el fondeo sobre fondos sensibles o la utilización de arrastre de fondo. Las prácticas de pesca destructiva como las documentadas en la zona no sólo causan un daño físico sobre el hábitat, también afectan de forma indirecta a la estructura de la comunidad provocando un descenso en la abundancia de especies y el tamaño de las mismas. Otro de los impactos detectados es el vertido de basuras. En casi todas las zonas exploradas se han observado restos de basuras de diferente origen: plásticos, botellas de vidrio, envases, latas, neumáticos, además de los restos de la actividad pesquera.

Las poblaciones de Paramuricea clavata se encuentran en un buen estado de conservación en casi todos los bajos explorados, o presentando un bajo porcentaje de epibiosis o mortalidad, lo que indica que estas poblaciones no están sometidas de momento a impactos importantes. Dado el preocupante estado de conservación de las poblaciones más someras debido a impactos como las anomalías térmicas y el desarrollo de algas mucilaginosas, es vital conservar estas poblaciones más profundas.

Es importante tener en cuenta que se han encontrado combinaciones de hábitats que no se recogen en el borrador de hábitats marinos de referencia del estado español. Estos hábitats sobretodo comprenden asociaciones de espécies que no han sido tenido en cuenta como los bosques mixtos de gorgonias y laminarias, gorgonias y fucales, o el coralígeno dominado por otras espécies de gorgonias como E. cavolini y E. singularis, además de la propuesta dominancia de P. clavata.

Así, la información disponible hasta este momento indica la necesidad de ampliar los límites del LIC hasta el oeste.