You are here

Canal de Menorca Campaign - August and September 2011 - IEO - 4th Entry

Atardecer en el Port de Maó © IEO

Un estudiante en su primera campaña: Cuarta entrega

El pasado 7 de septiembre hicimos la última escala de la campaña. Aprovechando el muestreo que realizamos en la cabecera del cañón de Son Bou, nos acercamos al puerto de Maó donde se embarcaron los dos últimos tripulantes de esta campaña, Barbará Terrasa, de d’Universitats del Govern Balear; y Enric Culat, periodista especializado en temas ambientales.

Barbará nos ayudará en los diferentes trabajos científicos que llevamos a cabo durante la campaña y Enric nos ayudará en las tareas de divulgación de la misma. Enric completará el diario de a bordo, realizará un breve reportaje de la campaña y recabará información para realizar su programa de radio "“Balears fa ciencia"” que emite en IB3 Radio.

En esta última fase de la campaña el diario de a bordo tendrá dos apartados. Además de los relatos de Marcial en su primera campaña, contaremos con el “trineo de crónicas” que realizará Enric.

De momento la campaña sigue según lo establecido. A pesar de pequeños problemas con el equipamiento,  que nos ha complicado un poco el día a día, seguro que llegaremos a buen puerto y que el día 14 de septiembre (último día de campaña) regresaremos con los objetivos cumplidos.

11/09/2011

Joan Moranta
Jefe de Campaña

Entrada en el Port de Maó

[A partir de la nueva incorporación de personal científico, los días son muy parecidos y para no hacer aburrido el diario, voy a agrupar los días en pequeños bloques y así no repetir siempre lo mismo.]

El día 1 de septiembre fuimos al puerto de Alcudia, pero no se desembarcó ya que subieron y bajaron a los científicos y el material en el bote auxiliar del barco, por lo que no pisamos tierra desde el 27 de agosto. Esto, para quien no está acostumbrado, puede resultar un poco duro, deseando llegar a tierra.

Pues como un regalo se nos informó de que se va a entrar en el Port de Maó el día 7 para que se embarque los últimos científicos que van a participar en la investigación y además un periodista, que hará una crónica sobre la campaña. Esto le viene genial a cualquier estudiante, ya que además de aprender en el ámbito científico, también aprenderá en el de las letras, y quien mejor para enseñar que un periodista.

Desembarcamos en Menorca, en Maó, un puerto natural precioso que se recomienda visitar. La mayoría de los barcos de este puerto son pequeños y de recreo, así que al entrar con este imponente barco y atracar, la gente nos seguía con una pizca de curiosidad e incredulidad en sus miradas.

Después de arreglarnos, salimos del barco para visitar la ciudad que además de ser agradable a la vista, también lo fue para todos los demás gustos, debido a que estaban en fiestas. Quedamos  para cenar y tras terminar de recorrer la ciudad y tomar algo por una de sus calles, fuimos a cenar a un restaurante, conocido ya por quienes tienen más de una expedición a sus espaldas.

El día terminó y por fin puedo decir que he probado la “pomada”, bebida típica de Menorca y que la gente de aquí no paraba de citar, mientras íbamos de aquí para allá viendo los diferentes espectáculos de las fiestas. Lo mejor de todo fue el “Jaleo”, un espectáculo único de Menorca con caballos, en los que no solo participa el jinete y su montura sino que el público también se entrega a esta fiesta arrimándose y tocando los caballos.

Al día siguiente salimos de puerto a la hora prevista para estar en el punto de trabajo al rato y empezar a faenar. En los dos días siguientes el trabajo fue duro e intenso y se juntó con el cansancio acumulado por la fiesta de Maó, por lo que a uno le cuesta un poco más levantarse de la cama y ponerse a trabajar.

Del día 04/09/11 al 06/09/11

Todas las cajas de material que se vuelcan sobre las mesas de clasificación para su evaluación son devueltas al mar. El proceso tiene que ser muy rápido ya que hemos entrado en la recta final y no hay tiempo que perder.

La clasificación empieza tras subir la captura del primer patín. Dependiendo del tipo de sustrato, se hace más o menos rápido, es decir, si es un fondo con mucha alga, hay que clasificarlas y se tarda bastante en desenmarañar todo el lío de hebras que componen el colchón submarino. Además se tiene que estar muy atento ya que muchos de los animales que hay en este tipo de fondo se esconden entre las algas, por lo que hay que ir revisando cada pequeño resquicio.

Otro fondo con mucho trabajo es el arenoso. Para poder trabajar bien se tamiza primero, para quitarle la arena más fina y trabajar más fácilmente con la muestra. El problema lo encuentras al triar, porque si pasas demasiado tiempo tamizando la muestra se te acumulan los demás patines, mientras si lo que haces es darle poco agua, quitas poca arena y para la clasificación es necesario tener recipientes con agua para ir ayudándote a separar.

Los mejores fondos para clasificar son los de Maërl, que están compuestos casi enteramente de algas calcáreas, llamados rodolitos, fáciles de triar ya que son como “piedras” y se distinguen bien del resto de algas y animales.

El tema se complica todavía más cuando los patines más difíciles de clasificar se combinan, dando muchos problemas a la dotación científica, que tiene vérselas con estas “cajas llenas de sorpresas”. 

Estos días han salido muchas muestras con Maërl, no solamente arenosas, así que tampoco ha supuesto un buen reto para los profesionales. Pero en cambio para la dotación novata ha sido un duro golpe el estar relajados en tierra y al subir encontrarse con tal cantidad de trabajo, aunque uno se acostumbre al poco tiempo.

Del día 07/09/11 al 09/09/11

Todo continúa como cada día. A las 08:00h ya tenemos el primer patín en cubierta y hasta bien entrada la noche no paramos de trabajar. Empezamos triando y arreglando las muestras, y continuamos haciendo fotos y sacando información de los vídeos con el trineo fotográfico o analizando muestras con el patín suprabentónico.

Aunque todo tiene un orden secuencial a la hora de conseguir las muestras, como estamos en el parque de pesca clasificando, pierdes la noción del tiempo y no sabes que hora es y menos aun qué es lo que hacen en la cubierta.

(Posted September 7, 2011)

cena_11_09_11 © IEO
© IEO
Go to up page <Go to previous page Go to next page>