Se encuentra usted aquí

Campaña Chimeneas de Cádiz - Junio 2010 - IEO # Mensaje 18

El sol decayendo por estribor del B/O Emma Bardan, cuando nos encontramos navegando de regreso a puerto ©IEO

Viernes 18 de junio de 2010

Hoy encaramos el tramo final de los barridos geofísicos. Esta misma tarde regresa a su casa, en la alicantina ciudad de Elche -donde producen unos exquisitos dátiles que hemos podido degustar gracias al propio Antonio-, nuestro compañero de fatigas Antonio Torres Pascual. Su función a bordo, durante esta campaña, ha sido crucial. Dispuesto en todo momento y circunstancia, es un magnífico profesional, conocedor de las herramientas de prospección que hemos de manejar a bordo, siempre se ha mostrado muy interesado por los objetivos científicos que han determinado la ejecución de esta campaña de investigación oceanográfica. Le echaremos de menos en la segunda parte, al igual que lo harán, a buen seguro, en alguna que otra terraza veraniega gaditana, en las que ha dejado su impronta de simpatía y buen humor.

Tenemos más actividades singulares para el día de hoy que nos obligan a establecer una meticulosa coordinación. Inician su desplazamiento, de Málaga a Cádiz, los investigadores que participarán en el muestreo biológico y sedimentológico del fondo marino. Con ellos, volverá a embarcar el IP, quién ya estuvo con nosotros unos días al inicio de la campaña. La verdad es este vetusto sabio gallego, estuvo con nosotros a bordo el tiempo suficiente como para comerse medio jamón y comprobar la calidad de la cocina de Milucho. Lo cierto es que, el buen hombre, se preocupa mucho de que el personal coma bien, de aquí que establezca una severa cata en la cocina antes de dar su visto bueno al buque. Eso que tanto repite, parafraseando a Napoleón, no sé yo si lo dijo el mismísimo Emperador o si se lo inventó él.

Bueno, sea como fuere, tenemos que transportar desde Málaga gran cantidad de material de muestreo (dragas diversas, material de conservación y envasado, cámara de fotos submarina, etc.). También tenemos que navegar hasta Huelva, para que el buque pueda repostar, ya que no lo puede hacer en Cádiz. Así que, entre hoy y mañana, día en el que realizamos una valoración de la prospección geofísica, para definir los lugares del muestreo y concretar los equipos que emplearemos en cada uno de los puntos que vayamos a visitar, estaremos ocupados con el procesado de datos y reuniones temáticas (sísmica, morfología, muestreo biológico, sedimentológico, imágenes digitales) que aseguren el éxito de la segunda fase.

Esta mañana navegamos hacia la zona infralitoral, en la que procuraremos recoger datos que nos permitan comprender mejor las evoluciones que ha seguido el curso del río Guadalquivir y así entender la caprichosa distribución de los campos de gas somero que caracterizan estos depósitos recientes. Las previsiones son buenas y nos auguran viento del SW fuerza 3, arreciando después a 4 y 5. Marejadilla aumentando a marejada. La estación meteorológica nos dice lo siguiente: dirección del viento 102º, velocidad del viento 2 m/s con ráfagas de 2.8 m/s. La humedad relativa es de 77.6% y la temperatura del aire 18.9º C con radiación solar de 475 W/m2. Lo cierto es que por la tarde bajó ligeramente la temperatura y hubo un poco de fresco cuando regresamos a puerto. Como es nuestra costumbre, tomamos medidas con el perfilador de velocidad cuando estamos a punto de iniciar la primera línea. El punto está definido por las siguientes coordenadas: 36º 36.02´N/6º 27.85´W. La temperatura en superficie es de 20.8º C y en el fondo es de 17.3º C.

Antes de iniciar nuestra red de perfiles, realizamos cuatro líneas, en cruz, para enviarlas a Simrad, de forma que comprueben los fallos de la sonda multihaz. Lo hacemos navegando a 5.5 nudos y el trabajo finaliza rápidamente. Así que nos vamos a nuestro lugar de trabajo habitual. La zona de gas somero.

Realizamos, para empezar, una de las líneas más espectaculares de las que hemos visto hasta el momento. Atravesamos los afloramientos de las rocas pliocenas que forman el infralitoral distal frente a las costas de Chipiona y Rota. Podréis ver un ejemplo de lo que digo en una de las figuras que acompañan este texto. Observad el fragmento de mosaico de multihaz y al pie un fragmento del perfil de TOPAS en el que se ve un picacho que, sencillamente, representa una parte del relieve que tiene esta roca tan característica del litoral gaditano. Sobre este perfil hemos podido contemplar algunos ejemplos muy variados de la forma que tiene de presentarse el acumulo de gas cerca de la superficie. Tenéis en otra de las figuras, un conjunto formado por tres perfiles de TOPAS en los que se aprecia el efecto que produce el gas metano en el interior de los sedimentos. Unas veces genera un apantallamiento continuo y otras veces genera las denominadas ventanas, que son espacios limpios de gas en los que se detectan otros componentes más profundos de la serie sísmica. Si veis con detenimiento los tres casos, observaréis que son absolutamente diferentes. Nuestro reto ahora es planificar el muestreo de sedimento con la vista puesta en intentar comprobar los posibles lugares en los que el gas pueda alcanzar la superficie del fondo marino, o bien las zonas en las que el gas se filtra por los sedimentos de la serie superior -la que está más cerca de la superficie del fondo-, y constatar si genera algún tipo de ambiente que determine la aparición de un hábitat 1180.

La tarde la hemos dedicado a la carga de material. El Dr. José Luis Rueda Ruiz, reputado bentólogo y documentado tertuliano, ha conducido la furgoneta de carga con todo el material de muestreo (dragas, beam trawl, redes y mecánica de los sistemas, así como contenedores de líquidos y de envasado de muestras de fauna y sedimento). Junto a este material procedente de Málaga hemos cargado material de prospección almacenado en los depósitos del Centro Oceanográfico de Cádiz, lugar en el que realiza su trabajo una parte del grupo de investigación que ejecuta el proyecto. Estos especialistas se integran en un núcleo interdisciplinar centrado en el estudio de la fauna bentónica y demersal.

Una vez que se realizó la carga y el estibado a bordo, el buque tuvo que partir para Huelva, donde tiene que repostar combustible. Antes de salir para Huelva, los científicos que se desembarcaban decidieron hacerse una foto de grupo reclamando la presencia de los tripulantes del B/O Emma Bardán que ya estaban sin amarras y a punto de empezar a navegar. La escena fue simpática y la foto original.

Pues por hoy, y saludando a los participantes de la primera fase, a quienes felicitamos por los logros conseguidos, nos vamos despidiendo no sin antes deciros que ahora iniciaremos una fase totalmente diferente, en la que actividad es bastante fatigosa. El trabajo se realiza, en gran medida, en cubierta, recuperando y procesando las muestras que extraemos del fondo. Esta es una tarea que se realiza de pie, junto a una mesa de tamizado con varias columnas de tamices para poder acelerar la operación. Ya os contaremos. Confiamos que nuestros lectores sigan entretenidos con nuestras peripecias a bordo. Con esta intención continuaremos escribiendo nuestras vivencias en la campaña.

(Publicado 23 Junio 2010)

Foto de familia al finalizar la primera parte de la campaña. Los científicos en el muelle, los tripulantes a bordo del barco en el momento de salir a la mar camino de Huelva ©IEO
Conjunto de tres perfiles de sísmica reflexión de muy alta resolución (TOPAS) tomados en el campo de gas somero. Se pueden apreciar las diferencias entre los apantallamientos que produce el gas en cada uno de los registros ©IEO
Go to up page <Anterior Siguiente>